Imanol Intziarte

Lakua abre la puerta a la suspensión de ciertos eventos y plantea exigir el certificado covid

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha presentado la batería de medidas que el Ejecutivo autonómico pone sobre la mesa para tratar de frenar los contagios. Se aplicarán en municipios con una incidencia superior a 150.

Ferias como la de Santo Tomás podrían verse afectadas por la suspensión. En la imagen, Bilbo en 2019. (Marisol RAMÍREZ / FOKU)
Ferias como la de Santo Tomás podrían verse afectadas por la suspensión. En la imagen, Bilbo en 2019. (Marisol RAMÍREZ / FOKU)

La pasada semana, el Gobierno de Lakua anunció una nueva batería de restricciones para tratar de atajar el incrementro de los contagios de covid-19. Concretamente apuntó que el objetivo de estas medidas sería «evitar aglomeraciones».

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y el portavoz del Ejecutivo autonómico, Bingen Zupiria, han comparecido este mediodía, tras la reunión del Consejo de Gobierno, para detallar estar restricciones, que afectarán a todas las localidades –independientemente de su población– con una tasa de incidencia superior a los 150 casos por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días.

Si durante mucho tiempo la línea roja la marcaba la cifra de 400, ahora se sitúa en menos de la mitad, lo que en estos momentos ya supone una larga lista la municipios. De entre las tres capitales la única afectada es Donostia, con una tasa de 189, según los datos ofrecidos ayer lunes por Osakidetza.

En Gipuzkoa se encuentran en la misma tesitura casi todas las localidades. De entre aquellas que tienen más de 5.000 habitantes solo se libran Deba –la única en verde–, Lezo, Oiartzun, Urnieta y Zumaia. Algunas estaban ayer muy cerca de la barrera marcada, por lo que es posible que hoy la hayan superado.   

En Bizkaia la lista no es tan larga, pero Zornotza, Bermeo, Durango, Gernika o Zalla, entre otras, están por encima de esa cota. En Araba solamente la supera Agurain.

«No vamos bien»

Sagardui ha arrancando su intervención subrayando que «no vamos bien», y que por tanto «hay que reforzar medidas para no retroceder».

Ha explicado que «nos hemos adaptado a las circunstancias de cada momento. La vacunación ha supuesto un antes y un después y hemos alcanzado una cobertura del 90% de la población diana». No obstante, ha indicado que el 15% de las personas entre 30 y 39 años, el 21% de entre 20 y 29 y el 13% de entre 16 y 19 no ha recibido la pauta completa. Además, los menores de 12 no cuentan con una vacuna pediátrica.  Por ello ha subrayado que «es esencial frenar la progresión antes de que vaya a mayores».

Con este objetivo, el Gobierno de Lakua ha presentado una serie de «medidas complementarias» que se suman a las vigentes hasta ahora. En primer lugar, ha indicado que se «suspenden o posponen todas aquellas actividades en las que las autoridades municipales prevean que no se pueden garantizar las medidas previstas en el decreto del 6 de octubre –mascarilla, distancias...–, especialmente las que conlleven la ingesta de comida y bebida».

En este capítulo resultan ejemplos evidentes ferias como la de Santa Lucía o la de Santo Tomás, en el mes de diciembre, si bien Sagardui ha puesto la pelota en el tejado de los ayuntamientos. «Pueden ser ferias, pero también exposiciones, o excursiones…».

En aquellas que sí se puedan mantener las medidas, bien al aire libre o en interiores, ha incidido en la necesidad de «aumentar distancias, priorizar exteriores, delimitar espacios para comer o beber».

Consulta al TSJPV

Además, la consejera Sagardui ha anunciado que pedirán al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que se pueda exigir el certificado de vacunación en determinados actividades como lugares de ocio nocturno en los que se celebran actividades musicales o de baile, o locales de restauración con capacidad para más de 50 comensales.

Preguntada por su cambio de postura respecto a este pasaporte covid, Sagardui ha defendido que «siempre» ha dicho que «en cada momento utilizaremos aquellas medidas que consideramos mejores para hacer frente a la pandemia».

La responsable de Salud ha informado de que estas medidas se publicarán y entrarán en vigor este miércoles, mientras que el boletín epidemiológico se emitirá dos veces por semana, lunes y jueves.

Por otro lado, ha revelado la detección en la CAV de un caso de variante delta plus de covid, si bien ha afirmado que el incremento de contagios «no está identificado con la aparición de ese caso». Ha indicado, además, que esta variante «no está mostrando una significativa potencia superior en la capacidad de contagios a lo que es la propia variante delta», que «supuso un cambio de tendencia cuando se implantó con carácter general en Euskadi, en otras comunidades y en el resto de Europa». 

Eneko Goia y Santo Tomás

El alcalde de Donostia, Eneko Goia, ya ha sido preguntado por la posibilidad de que estas medidas afecten tanto a la feria de Santo Tomás como a las celebraciones navideñas, sin perder de vista que en enero llega San Sebastián.

Goia ha asegurado que la organización de actos y eventos «siempre está sujeta a la evolución de la situación y a las nuevas circunstancias que se produzcan», y que en el Ayuntamiento están «preparados para introducir adaptaciones a nuestros modos de actuar que mejoren la seguridad, que es lo que perseguimos siempre».

Cuestionado sobre una posible suspensión de Santo Tomás, que se celebra el 21 de diciembre, ha señalado que no es «adivino» y «nadie» tiene «respuesta exacta» sobre el desarrollo de esta ola, por lo que se requiere «capacidad de adaptación, hacer un intento por hacer todo lo que se pueda y adaptarlo a las circunstancias y si se pueden introducir modificaciones para mejorar la seguridad hacerlo».