NAIZ

Egipto obstaculiza la Marcha a Gaza de miles de personas con detenciones, vascos incluidos

La Marcha a Gaza convocada este fin de semana en un llamamiento de alcance global ya se está topando con obstáculos no solo de Israel sino también de Egipto. A primera hora de este jueves se han comunicado decenas de detenciones a la llegada a este país. Hay vascos entre ellos.

Delegación vasca que participa en la Marcha a Gaza.
Delegación vasca que participa en la Marcha a Gaza. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)

Varias delegaciones internacionales que participaban en la Marcha Global a Gaza han sido detenidas por las autoridades egipcias a su llegada al país. Según ha informado el grupo promotor en Euskal Herria, entre las personas retenidas hay siete ciudadanos vascos, de los cuales tres, según ha podido saber NAIZ, ya han sido liberados.

Una fuente de la seguridad egipcia indicó a última hora del miércoles que había ya un centenar de arrestos, en ese momento la mayoría de ciudadanos de nacionalidad francesa, pero este jueves por la tarde activistas de 18 nacionalidades han sido detenidos y algunas de ellos deportados.

La marcha, que reúne finalmente a más de 2,500 personas de 54 países, supone «una respuesta ciudadana no violenta, apolítica e internacional a una de las mayores atrocidades del siglo XXI: el brutal y prolongado bombardeo de Gaza por parte de Israel durante 19 meses», recuerdan.

La intención inicial es concentrarse este domingo ante el paso fronterizo de Rafah para exigir que se permita la entrada de ayuda humanitaria, la retirada completa de las fuerzas militares israelíes, la reconstrucción de Gaza, y el fin de la impunidad y la colonización en Palestina.

Los participantes proceden de todos estos países además de Euskal Herria: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, El Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, Estado español, Catalunya, Suecia, Suiza, Reino Unido, Bahréin, India, Japón, Jordania, Líbano, Malasia, Omán, Pakistán, Palestina, Siria, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, Argelia, Egipto, Marruecos, Túnez, Reunión, Senegal y Sudáfrica.

«Estas detenciones se producen en medio de una fuerte tensión, ya que las autoridades egipcias aún no han permitido la entrada de los marchantes a la frontera de Rafah, a pesar de las solicitudes oficiales y los esfuerzos de coordinación internacional», indican los convocantes.

«Las detenciones recientes evidencian las dificultades que enfrentan los y las activistas que van a participar en la marcha, instamos a Egipto a liberar a los y las detenidas y a facilitar el paso de los participantes, en línea con su interés declarado de poner fin al bloqueo y restablecer la estabilidad en su frontera», subrayan.

El Ministerio de Exteriores de Egipto ha argumentado que la Marcha Mundial a Gaza debe «obtener una aprobación previa» y afirma que solo la permitirá si se siguen «los canales oficiales» de solicitudes en embajadas.

Siete de la delegación vasca

Según ha explicado a NAIZ Dabid Sánchez, de la Karabana Mugak Zabaldu, son siete los detenidos de la delegación vasca. «Por lo que nos dicen los abogados, parece que los van a deportar», ha añadido Sánchez este jueves por la mañana. Por la tarde, otra fuente ha confirmado a este medio que tres de ellos ya han sido liberados.

«Nos informan de que algunas de las personas detenidas y retenidas están siendo liberadas por las autoridades egipcias», ha señalado, por su parte, Maite Gartzia, coordinadora de Podemos Euskadi y miembro del equipo legal de la Marcha.

Según ha detallado Sánchez,  las detenciones se han producido tras una reunión virtual con dos compañeras que iban a participar en la marcha, cuando «han entrado al hotel y se las han llevado». Otras tres personas fueron detenidas en el aeropuerto, al ser paradas allí mismo.

Tal y como ha explicado, «la excusa que están buscando» desde el Gobierno de Egipto es que los participantes en la Marcha han entrado de manera ilegal, «a pesar de que han entrado con un visado de turista». Sin embargo, detalla Dabid Sánchez, «se les avisó de que se iría y de momento no habían respondido nada sobre si permitía o no la Marcha».

La delegación de Podemos Euskadi, en el aeropuerto de Loiu antes de partir hacia Egipto. (PODEMOS EUSKADI)

Nerea Etxebarria, una de las participantes, ha reiterado, en conversación con NAIZ, que se encuentran en Egipto para denunciar la situación en Palestina. Explica que, cuando la Policía apareció anoche en el hotel en el que se alojan muchos de los activistas, pidieron ponerse en contacto con el grupo de abogados egipcios que les acompañan, pero se les negó, así como la posibilidad de hablar con el consulado o la embajada española.

Por otro lado, «la mayoría de las personas participantes han sido retenidas en el aeropuerto nada más aterrizar, donde han sufrido agresiones físicas y psicológicas, han sido incomunicadas y posteriormente deportadas sin ninguna justificación legal», ha señalado March To Gaza Euskal Herria.

«Todos los protocolos requeridos»

Por otro lado, una nota de prensa de la organización de la Marcha a Gaza ha dejado claro que se han seguido «todos los protocolos requeridos» en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio.

Así, la organización ha reiterado que «esperamos proporcionar cualquier información adicional que las autoridades egipcias necesiten para garantizar que la marcha continúe pacíficamente y según lo previsto, hasta la frontera de Rafah».

«Instamos a las autoridades egipcias a que liberen a todas las personas detenidas y permitan la entrada de los participantes de la marcha, lo cual concuerda con el interés declarado de Egipto de poner fin al bloqueo y restablecer la estabilidad en su frontera», añade el comunicado.

El plan

Si logran reunirse todas las delegaciones internacionales comenzarán su camino hacia la frontera con Rafah, aunque saben que su entrada a la península del Sinaí será muy complicada debido a la presencia de controles militares que impiden el paso, lo que les dejaría varados en Ismailía, ciudad de paso antes de cruzar el Canal de Suez.

Pese a no haber documentos escritos que demuestren la ilegalidad de la concentración, los cuerpos de seguridad egipcios insisten en su irregularidad, aunque García Morales, miembro de la Junta Directiva de UNADIKUM, una asociación de solidaridad con Palestina que viaja a El Cairo, ha señalado a Efe que no han obtenido respuesta a las solicitudes de los permisos pertinentes para ingresar en el Sinaí.

La idea inicial era partir el día 13 en un convoy desde El Cairo hasta la ciudad de Al Arish, capital del norte del Sinaí –territorio prohibido para los extranjeros sin permiso expreso de las autoridades–, para luego caminar tres días hasta Rafah, donde planean acampar otras 72 horas en la frontera, desde la cual regresarán de nuevo a la capital egipcia.

A la vez, la caravana Sumud, formada por cientos de personas a bordo de vehículos llegó ayer la capital de Libia, Trípoli, como parte de su viaje con destino al cruce de Rafah y prevé también llegar a Egipto en los próximos días.

Además de su complicidad en el bloqueo, Egipto recibe presiones israelíes. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al Ejército impedir la entrada a la Franja de los participantes de la caravana Sumud, a quienes calificó de «yihadistas» y dijo esperar que las autoridades egipcias impidan su llegada.

Flotilla

Por otra parte, los activistas de la Flotilla detenidos en Israel, entre ellos la eurodiputada Rima Hassan, podrían ser expulsados este viernes, aunque un juez permitió extender la detención hasta por un mes si no son deportados.

«Después de más de 72 horas bajo custodia israelí tras la interceptación ilegal de la embarcación Madleen en aguas internacionales la noche del domingo 8 de junio, las autoridades de inmigración israelíes han informado a los abogados de Adalah que seis voluntarios están siendo trasladados al aeropuerto Ben Gurion para su deportación», ha informado a última hora de este jueves Rumbo a Gaza.

Según la misma fuente, una de las retenidas, Hassan, fue puesta en aislamiento por haber escrito ‘Palestina Libre’ en la pared de su celda, mientras que el brasileño Thiago Ávila fue aislado por haber iniciado una huelga de hambre.