Acuerdan un diagnóstico «crítico y exigente» sobre Osakidetza
Lakua y la mayoría de agentes políticos y sociales presentes en la Mesa por el Pacto de Salud han acordado un diagnóstico «crítico, exigente y constructivo» sobre Osakidetza. ESK se ha desvinculado y advierte de que el documento «no asume errores de calado».

El Gobierno de Lakua y los agentes políticos y sociales que participan en la Mesa por el Pacto de Salud, salvo el sindicato ESK, acordaron ayer un diagnóstico «crítico, exigente y constructivo» para mejorar la situación en Osakidetza, que asume la necesidad de una «transformación total» del modelo de OPE y de reforzar la Atención Primaria.
Tras la reunión de la mesa, el consejero de Salud, Alberto Martínez, expresó su «satisfacción» por el acuerdo, que, según explicó, recoge una mirada sobre la Atención Primaria en la que se asume la importancia de «quitar burocracia» para que los profesionales sanitarios estén «más próximos al paciente». Se incide en que la política de personal «requiere cambios y la incorporación de nuevos perfiles profesionales».
El acuerdo subraya, además, que se han de impulsar cambios administrativos «para ganar eficiencia», así como desarrollar «un sistema que favorezca la participación ciudadana, de la comunidad y de los profesionales». También se apuesta por «empoderar al paciente» y modernizar el sistema de salud.
RECHAZO DE ESK
El sindicato ESK no avaló el diagnóstico por considerar que «no asume errores de calado y, en consecuencia, no puede solucionar los problemas que ahogan a Osakidetza».
«Al no avalar el diagnóstico, la metodología impuesta por el Departamento de Salud Vasco nos excluye de esta Mesa y por lo tanto ya no podremos participar más», informó la central sindical, que hoy explicará en rueda de prensa ante los medios de comunicación su postura y presentará su propuesta “La Osakidetza que necesitamos” con 81 propuestas «para refundar Osakidetza».
APOYO CRÍTICO DE LAB
Por su parte, LAB, que mostró un respaldo crítico, dijo que el acuerdo «recoge la necesidad de realizar un análisis de recursos, organización y modelos de gestión en el ámbito del transporte sanitario»; y prevé «adecuar las políticas de contratación a los nuevos tiempos».
Añadió que se recoge la necesidad de una «transformación total» en el modelo de OPE. Y, en el ámbito de la mejora de la Atención Primaria, se plantea un aumento del número de personas dedicadas a esta área sanitaria, «recuperando el atractivo y el apego a este entorno asistencial tanto de profesionales como de personas usuarios».
LAB advirtió de que también se pone de manifiesto «la crítica y reorganización de las OSI», indicando que se ha creado de «un sistema fundamentalmente reactivo, centrado en la atención aguda y en los hospitales». E hizo hincapié en que los PAC «merecen una reflexión detenida dentro del proceso de reforma».

Kneecapen oihua herri zapalduen alde BBK Liven

¿La solución es que dimita Pedro Sánchez? «Talvez não»

«Jasotzen ari naizen biolentzia Elizak oraindik duen indarraren adierazle da»

Un diputado palestino lanza su «Yo acuso» a Israel y salva su continuidad
