GARA
VALENCIA
TRAGEDIA POR LA GOTA FRÍA EN EL PAÍS VALENCIÀ

Cadáveres en playas mientras sigue drenándose el parking de Bonaire

El número de fallecidos confirmados oficialmente por la DANA en el País Valencià apenas varía desde hace días, a la espera de lo que se pueda encontrar en garajes y otros sitios todavía inaccesibles, sobre todo el de un gran centro comercial de Aldaya. Ayer empezaron las labores de drenaje de este parking en el que el martes se perdió la pista a muchos.

Efectivos de la UME junto al parking inundado del Centro Comercial Bonaire.
Efectivos de la UME junto al parking inundado del Centro Comercial Bonaire. (Jorge GIL | EUROPA PRESS)

Pasados ya cinco días desde las tremendas riadas en el País Valencià, el número de fallecidos confirmados oficialmente apenas se mueve y el de personas desaparecidas sigue sin saberse. Todo está a la espera de lo que puedan deparar las inspecciones de lugares en que todavía no se ha podido entrar y donde se perdió la pista de muchas personas.

El enclave más preocupante es el del aparcamiento del centro comercial Bonaire, uno de los más grandes de la provincia e incluso del Estado español, con más de 5.000 plazas de aparcamiento y casi 2.800 subterráneas que quedaron anegadas. Se empezó a desaguar ayer con 50 efectivos especializados, cuatro máquinas y un kayak. A media tarde aún no se había producido la entrada de los buzos, pese a los bulos sobre un gran número de muertos.

En ese centro comercial había cientos o miles en la tarde-noche del martes y se supone que un número sin definir fue a retirar el vehículo o simplemente a refugiarse en las tres plantas subterráneas cuando llegó la incontenible riada. Pero hay que esperar a ver cuántos pudieron fallecer allí.

La alcaldesa de Paiporta, Maria Isabel Albalat, manifestó en TVE que solo en su localidad tiene constancia de 70 víctimas mortales, pero añadió que el dato no se actualiza desde hace dos días.

Preguntada por el número de desaparecidos, también indicó que lo desconocía porque se trata de una información centralizada en otro punto (supuestamente el Gobierno valenciano, que afirma que no lo publica porque no tiene certezas al respecto).

Tras la reunión entre el presidente valenciano, Carlos Mazón, y el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, del jueves circuló la cifra de 1.900 personas notificadas como desaparecidas, pero rápidamente se contrarrestó con la filtración de que a diario estaban siendo halladas vivas varios cientos. Desde entonces no hay más datos.

En este panorama de confusión, la propia TVE confirmó ayer a partir de fuentes policiales que estaban apareciendo cadáveres en las playas de la zona, después de haber sido arrastrados por las riadas hasta el mar. Pero su número exacto es también una incógnita. Y todo ello cuando mañana se cumplirá ya una semana de los hechos.

LOS DATOS OFICIALES

Oficialmente se reconocen por ahora 213 fallecidos en el País Valencià. Desde el miércoles hasta el sábado, los médicos forenses realizaron un total de 188 levantamientos de cadáveres de fallecidos en la DANA. Se ha practicado ya la autopsia a 183 personas y la Policía española y la Guardia Civil han identificado, de momento, a 67.

Así se recoge en la estadística del Centro Integrado de Datos (CID) constituido para esta emergencia, conforme a lo que establece el Real Decreto 32/2009, por el que se aprueba el protocolo nacional de actuación médico-forense y de Policía Científica en sucesos con múltiples víctimas.

Todos los fallecidos a los que se les ha practicado la autopsia han ido siendo trasladados por la Unidad Militar de Emergencias (UME) desde la Ciudad de la Justicia de València, en cuyos sótanos está la recepción de los cuerpos de las víctimas mortales, hasta la morgue de Feria Valencia.

Según comunicó el ministro español Oscar Puente mediante redes sociales sobre el número de fallecidos, «hay bajos o garajes, sótanos y parkings anegados que hay que despejar y es previsible que en esos espacios pueda haber personas fallecidas. ¿Cuántas? Se desconoce. Por tanto, toda especulación al respecto es eso, pura especulación».

DIABÉTICOS EN PELIGRO DE MUERTE

Por otra parte, el presidente de la Asociación Valenciana de Diabetes, Ernest Navarro, explicó que existe un riesgo real de muerte para aquellas personas enfermas de diabetes que pudieran pasar más de tres días sin insulina, por lo que han comenzado a organizar su distribución en las zonas afectadas.

«Por pura estadística, hay gente que puede haber muerto por falta de insulina» por estar en alguna zona donde aún no se haya podido acceder, aseguró a Efe Navarro, quien recordó que el dos por ciento de la población tiene diabetes tipo uno y si deja de ponerse la medicación puede morir en tres o cuatro días.

Navarro, afectado de diabetes tipo 1, destacó: «Si no me pongo insulina duraría 72 horas, como mucho. En menos de 24 horas habría entrado en coma».

Así, gente con bicicleta o andando se está desplazando para llevar insulina de emergencia, señaló Navarro, quien afirmó que debe haber «muchísimas personas afectadas que necesitan insulina continuamente para vivir».

INFECCIONES

Además de riesgo para los diabéticos, quienes están trabajando en limpiar las zonas afectadas corren el riesgo de intoxicarse.

En Chiva una veintena de personas ya tuvo que ser atendida por intoxicación por monóxido de carbono mientras vaciaban un garaje.

En paralelo, el riesgo de infección por agua estancada aumenta a partir de las 72 horas tras una inundación, por lo que es fundamental que se implementen «sin demora» acciones preventivas para evitar la posible aparición de brotes infecciosos, como asegurar el acceso a agua potable segura y fomentar buenas prácticas de higiene.

Así lo aseguró a Efe José María Martín-Moreno, doctor en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad de Harvard y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València, quien afirma que la clave para evitar una crisis de salud pública «reside en la rapidez de estas intervenciones».

Entre las infecciones más preocupantes se encuentran las asociadas al consumo de agua contaminada, como la gastroenteritis, o la hepatitis A. También la leptospirosis.



Laguntzeko hamaika ekimen

Ekimen ugari jarri dira abian Euskal Herrian, tanta hotzak astindutako valentziarrei laguntzeko. Oinarrizko ondasunak biltzeko puntuak zabaldu dituzte herri ugaritan, mantak, arropa, iraupen luzeko janaria, ura zein botikak bidaltzeko helburuarekin.

Nafarroan luzea da bilketa solidarioa egiten ari diren herrien zerrenda. Iruñean, ur edangarria, berokiak, mantak eta toallak, botikak, iraupen luzeko janaria, garbiketarako produktuak eta bestelako ondasunak jasotzen ari dira auzoetan. Gauza bera egiten ari dira Noainen, Tuteran, Lizarran, Lodosan, Carcarren, Berriozarren, San Adrianen, Orkoienen, Huarten, Ribaforadan, Fontellasen, Corellan, Peraltan eta Cintruenigon. Ekimen batzuk erakunde publikoek antolatu dituzte eta beste batzuk herritarrek eta enpresek.

Irunen, Anaka-Puianako auzo elkarteak prestatu du bilketa, eta Hondarribian, Hondarribiko Emakumeak elkarteak. Eibar, Errenteria, Tolosa, Zarautz, Ordizia, Ormaiztegi, Aduna, Astigarraga, Oiartzun... Gipuzkoako herri pila batean ari dira mugitzen, Euskal Herri osoan bezala.

Kirol eremutik, Donostian, Kaiarriba arraun elkartetik bi furgoneta joanen dira Valentziara, urez eta esnez beteta. Osasunak Massanassa herriari lagunduko dio bereziki, bertakoa baita Vicente Moreno entrenatzailea. 10.000 biztanle inguruko herria da. Kolpe latza jaso du uholdeekin eta galera larriak izan ditu, hildakoak eta kalte materialak. Realak janaria uztera deitu du jendea. GARA



Llegan más de 60 bomberos vascos

Bomberos de Bilbo anunciaron ayer que «por fin» partían hacia València para ayudar en las labores de rescate. El sábado denunciaron que pese a haber sido activados tres veces no podían acudir a socorrer a los afectados por la DANA. Una situación que se ha repetido en Nafarroa y Catalunya.

Según informó el Departamento de Seguridad de la CAV, en total se han movilizado 61 efectivos de los cuerpos de bomberos de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa, así como de las capitales, junto con ocho mandos. Respecto a los medios materiales, se han enviado un total de 114 bombas de achique, además de doce vehículos ligeros y seis pesados y tres embarcaciones.

Cabe señalar que la denuncia de los bomberos de Bilbo no esla única. Han sido muchos los profesionales que han mostrado su impotencia ante la imposibilidad de acudir a prestar ayuda a los damnificados por la DANA. «Soy bombero de Navarra. El día 30 ya había en nuestros parques una lista de compañeros para acudir voluntariamente, incluso estaba preparado un helicóptero con bomberos rescatadores, y desde Valencia los responsables dijeron que no necesitaban ayuda. Que no fuésemos», apuntó el viernes Victor Rubio. Y los mensajes se sucedieron desde Canarias, Asturias y Catalunya.

Y los efectivos internacionales que han llegado no han escondido su asombro ante la falta de medios. «¿Somos los primeros auxilios en llegar?», preguntó atónito un bombero francés a los vecinos. GARA