ETA atenta contra un mando de la Ertzaintza, el PNV se revuelve

El atentado contra Joseba Goikoetxea Asla, que fue tiroteado a primera hora de la mañana del 22 de noviembre de 1993 en Bilbo, fue el segundo llevado a cabo por ETA de forma directa contra un miembro de la Ertzaintza tras el del superintendente y exmilitar Carlos Díaz Arcocha en 1985 -otros ertzainas habían fallecido en enfrentamientos o por la explosión de artefactos que no iban dirigidos a ellos- y puso de manifiesto el crudo enfrentamiento que, entrada la década de los noventa, mantuvieron la organización armada y la Policía autonómica.
Además, el perfil de Goikoetxea, que formó parte de los Berrozi, embrión de lo que luego fue la Ertzaintza, y estaba muy vinculado al PNV desde su juventud, soliviantó sobremanera a la formación jeltzale, que ese mismo día no dudó en cargar con palabras gruesas contra Herri Batasuna, KAS y también contra ‘‘Egin’’.
Este diario, cerrado menos de cinco años después entre los aplausos de destacados jelkides, como el recién homenajeado Juan María Atutxa, abrió su primera página del día siguiente con la foto del vehículo en el que se hallaba el policía, junto a su hijo de 17 años, cuando recibió los disparos, y el siguiente titular: «Atentado contra un significado ertzaina».
En esa portada se indicaba que la víctima del tiroteo se encontraba en estado de coma profundo en el Hospital de Basurto, aunque falleció cuatro días después.
Ya en páginas interiores, además de dar los detalles que a esas horas se conocían de lo ocurrido, se recordaba que dos años antes ETA había citado el nombre de Goikoetxea Asla, entre otros responsables de la Ertzaintza, en un comunicado difundido poco después de la muerte del militante Juan Mari Ormazabal en el parque Etxeberria de Bilbo, en un tiroteo en el que murió también el ertzaina Alfonso Mentxaka.
Entonces, la organización armada advirtió al PNV de que «si se sigue por este camino, no solo se convertirá a la Ertzaintza en una Policía cipayo, sino también en la Guardia Civil vasca».
JOSEBA EGIBAR: «ACTUAR EN CONSECUENCIA»
Precisamente, la formación liderada entonces por Xabier Arzalluz saltó como un resorte tras el tiroteo contra Goikoetxea. El primer en hacerlo, desde el mismo Hospital de Basurto, fue el consejero de Interior, Juan María Atutxa, que acusó directamente a KAS, HB y ‘‘Egin’’ de estar detrás del atentado.
Especialmente duras fueron sus palabras contra el periódico, del que dijo que «ha estado calentando motores y lubricando los gatillos de ciertas pistolas», y emplazó -de hecho, «rogó»-, al resto de los medios de comunicación a que «desenmascaren a sus compañeros carroñeros que han utilizado un periódico para poner en el punto de mira a una persona que trabajaba por el bien de Euskadi».
Horas después, fue el EBB de la formación jeltzale, reunido de urgencia, quien advertía a ‘‘Egin’’, a la Mesa Nacional de HB, a KAS y a ETA de que «les consideramos un todo que ha atentado directamente contra el PNV y que desde esta valoración serán tratados por este partido». Asimismo, su portavoz, Joseba Egibar, se refirió ante las cámaras de ETB a «la existencia de una cadena de intoxicación, inducción y ejecución que está actuando en este país, desde ‘Egin’, pasando por HB, KAS, a ETA», y añadía que «hay que definir cuál es la cadena, saber exactamente qué papel cumple cada quién en ese eslabón, y a partir de ahí actuar en consecuencia».
La acometida del PNV, sobre todo contra ‘‘Egin’’, fue tan intensa y belicosa que el periódico publicó el día 23 un editorial con el titular «¡Ya basta!», donde lamentaba que «las baterías del Pacto de Ajuria Enea volvieron a cañonear contra ‘Egin’, contra la democracia, contra la libertad de prensa, contra la libertad de expresión y contra la inteligencia», y valoraba que «si de campañas se trata, hay una evidente contra este diario, que se gesta en los despachos de Sabin Extra, en algún Ministerio en Madrid y se debate en la Mesa de Ajuria Enea».
«Es de suponer que la constatación de una pujante realidad como es este diario lleve a la histeria a quienes se niegan a ver en él un medio de comunicación comprometido, que cuenta con la libertad de información y expresión para cumplir con esa fundamental labor de cualquier medio, que es poner al alcance de la sociedad la noticia necesaria, para que ésta pueda opinar y entender lo que ocurre», añadía, y advertía de que «el cierre de ‘Egin’ se ha convertido en una obsesión desenfrenada». Ese cierre acabó siendo ordenado en julio de 1998 por Baltasar Garzón y ejecutado por doscientos policías armados.
LA ERTZAINTZA MATA A IRAZABALBEITIA
Antes, otro mes de noviembre, un año después del atentado contra Goikoetxea, la Ertzaintza mató en Loiu al militante de ETA Anjel Irazabalbeitia en un tiroteo ocurrido tras un intento de atentado contra un oficial del Ejército español en Larrabetzu. Una actuación que el consejero Atutxa consideró «intachable».
Las palabras gruesas tomaron en este caso la dirección opuesta, y el día 23 de noviembre ETA difundió un comunicado en el que, en referencia a los ertzainas, afirmaba que «todos son miembros de un ejército que defiende los intereses del PNV y de España, son miembros de un ejército español que ayuda a oprimir a un pueblo». «Todos los ertzainas ya saben en qué están y dónde están», apostillaba la organización armada en un comunicado del que mañana se cumplen, exactamente, treinta años.
[1981] Entrevista en «Egin» al president catalán Josep Tarradellas
La de Josep Tarradellas (Cervelló, 19 de enero de 1899 - Barcelona, 10 de junio de 1988) es una figura controvertida en Catalunya, en concreto en los sectores soberanistas, pues siempre mantuvo una posición pactista y tendente a la integración amistosa en el Estado español. Su peso político e importancia histórica son, sin embargo, indudables, habiendo sido president en el exilio durante dos décadas, cargo que le fue reconocido a su regreso a Barcelona tras la muerte del dictador Franco.
Su discurso del 23 de octubre de 1977, desde el balcón del Palacio de la Generalitat, a la multitud concentrada en la plaza de Sant Jaume, con la famosa frase «Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!», forma parte del imaginario colectivo de aquel país.
Cuatro años después, y ya retirado de la primera línea política, ofreció a ‘‘Egin’’ una extensa entrevista, que reproducimos íntegramente en NAIZ, en la que desgrana su pensamiento, analiza la situación tanto en Catalunya como en el Estado, y también en Euskal Herria, y confirma que más allá de la opinión que cada cual pueda tener sobre su vida y obra, era una persona sin pelos en la lengua.

Alzórriz ve a Cerdán indefendible en la intervención más difícil de su vida

Misiles alcanzan Tel Aviv tras el ataque israelí a la cúpula militar iraní

«La muerte de Fatma y su familia fue claramente un asesinato selectivo»

Kolpez kolpe, gora herria! Geurea da garaipena!
