Pluses inflados o inventados para subir 350 euros el sueldo de ertzainas
El acuerdo firmado por el Departamento y más del 75% de la representación de la Ertzaintza el 14 de marzo ha convertido a este cuerpo policial en el mejor pagado del Estado, con una subida mínima de 4.200 euros al año, camuflada en pluses para regatear los límites legales. La letra pequeña del acuerdo recoge extras inflados o de nuevo cuño.

Los ertzainas no solo tendrán BMW en lo sucesivo, sino que también se les ha concedido una subida salarial mínima de 4.200 euros al año (salen 350 por mes) en el horizonte de 2028. El acuerdo firmado el 14 de marzo por el Departamento de Seguridad y los sindicatos Erne, Esan y Sipe (que suponen más del 75% de la representación) puede calificarse de insólito por algunos detalles, más allá de lo obvio: convierte a la Ertzaintza en el cuerpo policial mejor pagado del Estado.
La subida no se materializa vía sueldo, explicó en NAIZ Irratia el consejero Bingen Zupiria hace unos días, puesto que hacerlo no era legal. Se articula a través de pluses, bien aumentándolos -en algún caso hasta un 257% (dietas de Navidad)- o bien de nueva creación (el complemento de formación profesional que se ha denominado Arkampus). Ninguno de ellos supone realmente más trabajo, porque, de hecho, se han introducido otros beneficios también en lo que atañe a la jornada.
La explicación de Zupiria casa con la denegación, por parte del Gobierno Pradales, de subidas salariales a otros sectores por la existencia de topes legales que dependen de Madrid. Pero no concuerda con la información oficial difundida en el portal Irekia, donde se presentó lo acordado como «subida salarial mínima, no lineal, por agente de 4.200 euros brutos al año para el 2028, adaptada siempre a las funciones de cada puesto».
ANTIGÜEDAD DESDE EL PRIMER DÍA
Uno de los trucos introducidos para aumentar la percepción a los casi 8.000 ertzainas es la introducción del llamado Nivel 0, que supone que se vaya a cobrar plus de antigüedad desde el inicio y no desde los cinco años de labor, como ocurría en la actualidad.
El pago por nocturnidad se incrementa en un 60% y se establece en 40 euros por noche trabajada. La subida es del 75% en festivos y 90% en sábados (todos ellos a 66 euros). También aumentan un 25% las llamadas gratificaciones extraordinarias (refuerzos), y un 20% el pago de los tres «moscosos», con 648 euros. Las dietas de Navidad serán de 150 euros.
Según destacaron los tres sindicatos firmantes, se implanta el complemento de 1.200 euros de Formación de Carrera Profesional anuales. Cuando estén de baja, los ertzainas podrán solicitar al servicio médico que mantenga los puntos por asistencia al trabajo y cómputo horario, y así seguir cobrando la carrera profesional.
VESTUARIO, DESAYUNO, «TRABAJO COMPLEJO»...
También habrá un plus de vestuario de un 20%, lo que supone 478 euros, así como una dieta de manutención de 17 euros.
Se ha acordado compensación horaria por asistencia a juicio de seis horas, una más que antes, y por trámites judiciales de cuatro horas, también una más. Se introduce dieta de desayuno por asistencia a actos de «habeas corpus». Y aumenta un 10% el abono de juicios, con 136 euros.
La lista es casi inacabable. Habrá un complemento de «Trabajo Complejo» para Bilbo, Gasteiz, Donostia, Irun, Sestao y Muskiz de 100 euros por 14 pagas. Lo percibirán también quienes deban acudir de otras unidades a cubrir eventos de control de masas a esas localidades, con 80 euros de extra.
El acuerdo incluye el pago de 80 euros por entrenamientos, eventos deportivos y desplazamiento en helicóptero; un pago por renovación de Carnets A, B, C, y permiso de tiempo imprescindible para su renovación y examen; y se incorporan 50 horas retribuidas para cuidado de personas dependientes a cargo.
Zupiria justificó los incrementos de pluses -más y mayores que los aplicados cuando aún existía la acción armada de ETA- en que algunos «estaban congelados desde 2012» y vio en la introducción de otros conceptos un modelo para otros sectores de la función pública.
ERTZAINAS EN LUCHA SIGUE
Euspel fue el único de los cuatro sindicatos presentes en la negociación que no firmó el acuerdo, a diferencia de ErNE, Esan y Sipe.
Igualmente, Ertzainas en Lucha, el movimiento que ha realizado hasta 40 protestas en los últimos tiempos, descalificó el acuerdo por insuficiente y añadió que ya alertó de que los sindicatos no eran de fiar. En un mensaje de agradecimiento que da a entender que paraliza su dinámica por el momento, emplaza ya a las elecciones sindicales de principios de 2026.

Aizarotz: cómo contrarrestar el despoblamiento rural

«Guretzat hip-hopa da gure historia kontatzeko erreminta egokiena»

«Decidieron matar a Germán con un objetivo político y otro social»

Una familia de Errenteria, al borde del desahucio por confusión de nombres
