Aitor Agirrezabal
Aktualitateko erredaktorea / Redactor de actualidad

¿Qué es un cero eléctrico? Explicaciones al apagón de este lunes

Este lunes Hego Euskal Herria y toda la Península Ibérica se han apagado por un «cero eléctrico». ¿Qué es exactamente? ¿Cómo se recupera el suministro? A pesar de que las causas son todavía desconocidas, no es un fenómeno sin explicación.

Gráfico del «cero électrico» de este lunes.
Gráfico del «cero électrico» de este lunes. (AFP/NAIZ)

Se denomina «cero eléctrico» a un gran apagón. Es un término que describe una pérdida total o casi total del suministro eléctrico de una región por un fallo grave en la red. A estas horas se desconoce por qué se ha producido.

Un cero eléctrico implica que la red pierde totalmente la capacidad de generar y distribuir electricidad, como ha sucedido este lunes durante más de dos horas en Hego Euskal Herria. 
En resumen, se cae la frecuencia, se desconectan las centrales y todo el sistema deja de funcionar.

En la distribución de corriente alterna, el «cero» es un conductor que actúa como punto de referencia para las tensiones del sistema y que, conectado a tierra, estabiliza la red y protege frente a fallos. Al desequilibrarse el sistema entra en un estado de emergencia que puede derivar en una desconexión automática.

Entre las causas pueden estar un fallo en algunas centrales clave, cortes en líneas de transporte de alta tensión, una caída puntual de la frecuencia por exceso de demanda, descoordinación entre zonas interconectadas e incluso ciberataques, como se han aventurado algunos medios con respecto a lo sucedido este 28 de abril.

Tal y como ha explicado Eduardo Prieto, director de servicios de Red Eléctrica Española, se ha procedido a volver a arrancar el sistema. No se pasa de la nada al todo, no es un reinicio, ya que requiere energizar poco a poco las líneas de transporte conforme los grupos de generación se van acoplando de manera segura al sistema. Es decir, se necesita un proceso llamado "black start" o arranque en negro.

El plan de arranque en negro en el Estado español contempla las centrales hidráulicas clave, las islas eléctricas para restaurar zonas paulatinamente, diversos protocolos de sincronización de estos arranques, así como el arranque progresivo de sectores críticos.

Las centrales hidroeléctricas, por ejemplo, son un buen motor. Y en ese sentido, el apagón ha llegado en un buen momento. Este mismo lunes los datos que presentan los embalses de Hego Euskal Herria eran muy altos. En Nafarroa están al 92,6% (la cifra más alta del Estado), en Gipuzkoa también están por encima del 90% y en Araba por encima del 70%.

Esta abundancia de agua es consecuencia, entre otras causas, del tren de borrascas que en los últimos meses ha empapado Euskal Herria.

Volviendo al rearranque de las centrales hidroeléctricas, son conocidas como «chispas» que pueden reactivar el sistema, realizando el «black start» en minutos. Y es lo que está haciendo que, poco a poco, la luz esté volviendo a los hogares.